¿Cómo se hace una carta de recomendación?
Guía Experta de Cómo se Hace una Carta de Recomendación
¿Alguna vez te han pedido escribir una carta para apoyar la candidatura de alguien y te has quedado con la mente en blanco, sin saber por dónde empezar? No es una situación extraña. Redactar un documento que pueda influir decisivamente en el futuro profesional o académico de una persona es una gran responsabilidad. Saber cómo se hace una carta de recomendación no es solo llenar un formato; es construir un argumento persuasivo que destaque las cualidades y logros de una persona de manera creíble y efectiva. En este artículo, desglosaremos el proceso para que puedas escribir cartas de recomendación auténticas y poderosas que abran puertas.
La Anatomía de una Carta de Recomendación Convincente
Una carta de recomendación es un documento formal en el que una persona (el recomendador) evalúa las cualidades, habilidades y capacidades de otra persona (el candidato) en relación con un puesto de trabajo, una admisión académica o una beca. Su poder es innegable; una encuesta de la Society for Human Resource Management (SHRM) reveló que el 87% de los reclutadores consideran las referencias como un factor importante en la decisión de contratación. La clave de su efectividad radica en la especificidad y la credibilidad.
La Estructura Lógica que Todo Reclutador Espera
Una carta bien estructurada facilita la lectura y permite que los puntos clave resalten. Sigue este formato probado para asegurar claridad y profesionalismo:
- Encabezado y Saludo: Incluye tu información de contacto (nombre, cargo, empresa, email, teléfono) y la fecha. Dirige la carta a una persona específica si es posible (Ej. “Estimado Sr. Pérez:”). Si no, utiliza un saludo general como “A quien corresponda:” o “Estimado Comité de Admisiones:”.
- Introducción: En el primer párrafo, preséntate, indica tu relación con el candidato (ej. “Fui su supervisor directo durante tres años en Acme Corp.”) y declara claramente el propósito de la carta: recomendar a la persona para la oportunidad específica.
- Cuerpo de la Carta (2-3 párrafos): Aquí es donde proporcionas la evidencia. No te limites a listar adjetivos. Describe situaciones concretas donde el candidato demostró sus habilidades. Usa el método STAR (Situación, Tarea, Acción, Resultado) para ilustrar sus logros. Por ejemplo, en lugar de decir “es un buen líder”, describe un proyecto que lideró y los resultados positivos que obtuvo.
- Párrafo de Cierre: Reitera tu recomendación de forma contundente. Puedes resumir las 2-3 cualidades más importantes del candidato que lo hacen ideal para el puesto.
- Despedida y Firma: Cierra con una despedida profesional como “Atentamente,” o “Cordialmente,”. Deja un espacio para tu firma manuscrita (si es en papel) y luego escribe tu nombre completo y tu cargo.
El Proceso Detallado de Cómo se Hace una Carta de Recomendación
Redactar una carta memorable requiere preparación. No aceptes escribir una si no conoces bien al candidato o no puedes ofrecer una evaluación positiva y honesta. Como afirma la asesora de carrera Alison Green, del popular blog “Ask a Manager”, “una recomendación tibia es peor que ninguna recomendación”.
Paso 1: Recopila la Información Necesaria
Antes de escribir, pídele al candidato la siguiente información:
- Una copia de su currículum actualizado.
- La descripción del puesto de trabajo o del programa al que aplica.
- Un recordatorio de los proyectos o logros clave en los que trabajaron juntos.
- La fecha límite para la entrega de la carta y las instrucciones específicas de envío.
Esta información te permitirá personalizar la carta y alinearla con lo que el reclutador o el comité de admisiones está buscando. Para orientación sobre cómo los candidatos deben preparar su CV, el Gobierno de México ofrece consejos prácticos.
Paso 2: Redacta un Borrador Enfocado en Ejemplos
Con la información en mano, empieza a escribir. Concéntrate en 2 o 3 cualidades clave y busca ejemplos específicos para respaldarlas. El experto en liderazgo Simon Sinek argumenta que la gente se conecta con el “porqué”; tu carta debe explicar por qué crees en el potencial del candidato a través de historias y ejemplos concretos. Por ejemplo:
“Recuerdo específicamente cuando María se hizo cargo del proyecto ‘Omega’, que estaba retrasado un 20%. No solo reorganizó el flujo de trabajo, sino que motivó al equipo, resultando en una entrega a tiempo y un 15% por debajo del presupuesto.”
Paso 3: Revisa y Pule el Tono y la Gramática
Una vez que tengas el borrador, revísalo cuidadosamente. Asegúrate de que el tono sea profesional, positivo y sincero. Elimina clichés y generalidades. Lee la carta en voz alta para detectar frases que suenen extrañas. Herramientas de escritura y guías de estilo, como las que ofrece el Writing Center de la Universidad de Wisconsin-Madison, pueden ser de gran ayuda para pulir tu redacción.
Precauciones y Recomendaciones Éticas al Escribir
Escribir una carta de recomendación conlleva una responsabilidad. Sigue estas pautas para mantener la integridad del proceso.
- Cuidado con la Exageración: Sé honesto. Exagerar las habilidades del candidato puede ser contraproducente y dañar tu propia credibilidad. Céntrate en fortalezas reales y comprobables.
- Advertencia de Confidencialidad: Trata la solicitud con discreción. No compartas la carta ni la información del candidato con terceros sin su consentimiento.
- Recomendación de Imparcialidad: Evita el lenguaje que pueda ser interpretado como discriminatorio. La Comisión para la Igualdad de Oportunidades en el Empleo de EE. UU. (EEOC) prohíbe la discriminación basada en raza, color, religión, sexo, etc. Céntrate exclusivamente en las calificaciones profesionales y personales relevantes.
- Nunca Permitas que el Candidato Escriba la Carta por Ti: Es una práctica poco ética. Si no tienes tiempo, es mejor declinar la solicitud que firmar una carta que no has escrito tú mismo.
Preguntas Frecuentes sobre las Cartas de Recomendación
Aclaramos algunas de las dudas más comunes que surgen durante este proceso.
¿Qué longitud debe tener una carta de recomendación?
Lo ideal es que ocupe una sola página. Debe ser lo suficientemente detallada para ser sustancial, pero lo suficientemente concisa para respetar el tiempo del lector. Generalmente, entre 300 y 500 palabras es un buen rango.
¿Puedo usar una plantilla para escribir la carta?
Puedes usar una plantilla como guía para la estructura, pero el contenido debe ser 100% personalizado. Las cartas genéricas son fáciles de detectar y tienen muy poco impacto. La personalización es lo que le da valor.
¿Qué hago si no puedo dar una recomendación positiva?
Lo más honesto y respetuoso es declinar la solicitud. Puedes decir algo como: “Agradezco que hayas pensado en mí, pero no creo ser la persona más adecuada para escribirte una recomendación sólida en este momento”. Esto es mejor que escribir una carta débil que pueda perjudicar al candidato.
¿Es mejor enviar la carta en formato digital o en papel?
Sigue siempre las instrucciones proporcionadas por el candidato o la institución receptora. Hoy en día, la mayoría de las cartas se envían por correo electrónico o a través de portales en línea. El formato PDF es el estándar para los envíos digitales.
El Sello Final de Confianza para un Candidato
Dominar cómo se hace una carta de recomendación es una forma poderosa de apoyar el talento y contribuir al crecimiento de otros. Una carta bien escrita, honesta y detallada puede ser el factor decisivo que incline la balanza a favor de un candidato. Recuerda: tu objetivo es pintar un cuadro vívido de las capacidades de la persona a través de ejemplos concretos y una evaluación sincera. La próxima vez que te pidan este favor, acéptalo con confianza, sabiendo que tienes las herramientas para redactar un documento que realmente marque la diferencia.